viernes, 27 de julio de 2018

Labiales: color belleza y lucha por la feminidad.


Marilynn Monroe hizo del labial rojo su sello personal, las chicas góticas se pintan los labios oscuros, las mujeres de todo el planeta dan besos de colores desde tiempos tan antiguos que la abuela de nuestra abuela, no alcanzaría a saber cómo ni cuándo apareció esa barra superpoderosa para ponerle color y sensualidad a nuestras palabras o a resaltar las selfies con cara de pato.

Uno de los registros más antiguos del uso del labial data del año 3.500 antes de Cristo, se cree que se utilizaba para demostrar estatus social, por ejemplo: la reina SChub-ad del antiguo Ur utilizaba un pigmento especial que tenía rocas rojas trituradas para embellecer los labios. Los pigmentos de la época se guardaban de forma rudimentaria en cáscaras de ostras, el rojo no era el único color, otros como el magenta o los tonos oscuros también formaban parte de la belleza egipcia que ha sido inmortalizada bajo la representación de Cleopatra.

Pero la historia del labial no está llena únicamente de glamour, también de muerte, brujería y prejuicios.  Las mujeres de la antigua Grecia, aparentemente no debían utilizar labial en público pues este se reservaba a las servidoras sexuales.

Ya un poco más tarde, durante el medioevo en Inglaterra el uso del labial rojo escandalizaba, la iglesia desaprobaba su uso ya que alentaba la lujuria y no denotaba pureza o castidad, tal vez un poco de rosado o lila podrían hacer más hermosa a una dama. Aunque el maquillaje atravesaba una era pálida, ya se reservaba para los espectáculos y el ambiente bohemio.

En Norteamérica, en cambio, cerca de las primeras décadas de 1900, comenzaban a proliferar las compañías cosméticas que no siempre teníaan los estándares de sanidad adecuados, los labiales estaban envueltos en papel o en otros contenedores rudimentarios, las estadounidenses comenzaban a aceptar dichosas las tendencias del rouge francés y aparecían las primeras barras con labial que podía subir y bajar. En 1915 Maurice Levy tenía la idea de producir labiales a gran escala empacados en tubos de metal. En la década de 1920 la industria de los labiales iba en alza, y cada vez había màs innovación, incluso apareció el delineador de labios.

La guerra mundial fue la encargada de exigirle color a los rostros, algunas empresarias como Elizabeth Arden que aún en la actualidad sigue vigente, crearon imperios cosméticos y de belleza para alegrar la cara de sufrimiento de las amas de casa y las mujeres que comenzaban a trabajar y liberarse de diversos estigmas sociales en esta época, como enviudar y criar hijos, ejercer actitudes poco femeninas como el trabajo que no siempre estaba bien visto. El labial, ahora no solo era un compañero de belleza, ni una frivolidad, sino una herramienta de empodermaiento, y belleza frente a al dolor de la guerra.

Poco a poco la creciente demanda de este producto requirió que existieran regulaciones en todo el mundo, durante muchos años se conocieron casos de intoxicación con mercurio, plomo y otros compuestos, pero eso es otra historia y deberá ser contada después. Lo que sí está claro es que en la actualidad las barras para pintar los labios vienen en todos los colores, sabores y olores que podamos imaginar, han venido para quedarse y siguen formando parte de la vida de las mujeres y ¿Porqué no? también de algunos hombres.

Los labiales son la prueba de que la boca femenina está hecha para hablar, seducir,
 mostrar fuerza, compartir conocimiento y no solo para quedarnos calladas, porque con colores en el rostro, la vida es más amena.

Si quedaron con curiosidad, de aquí salió la información para este artículo: https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/10018966/Schaffer06.pdf?sequence=1


martes, 24 de julio de 2018

5 formas de ayudar a nuestro país


¿Les ha pasado alguna vez que escuchan las noticias y quieren taparse los ojos? ¡Digo los oídos! Aunque no soy nadie ejemplar para pontificar o jurarme un buen ejemplo, he venido dándole vueltas a esta pregunta que me ronda la cabeza hace rato. Por eso, si usted es de los que quiere mejorar este país y no solo sentarse a criticar, tengo algunas opciones que pueden mejorar la vida comunal si se ponen en práctica.


1. Educarse y practicar

Uno de los grandes problemas de nuestro país es que no todos tenemos acceso a la educación, los pocos que podemos estudiar no siempre entendemos el valor que tiene (Ni en el ámbito personal ni en el económico). La educación nos regala la posibilidad de transformar nuestro entorno, entender las condiciones que nos rodean y las fallas que podemos ayudar a subsanar a nuestro alrededor. No solo se trata de leer y memorizar, se trata de utilizar los conocimientos que hemos adquirido.
Si usted escribe, practique la escritura, si es carpintero haga cosas con madera, si hace ciencia busque proyectos nuevos u organícelos, si es fan de los números póngalos la disposición de todos para mejorar su vida y la de otros, aprópiese de su entorno a través de su trabajo, pero no se limite a su propia vida. Busque la interdisciplinariedad, haga equipo con personas de otras especialidades, los resultados pueden sorprenderle.

2. Enseñar.

Si es de los afortunados que tiene la posibilidad de aprender no se quede con el conocimiento solo para usted. La sabiduría como el aire y el agua deben ser accesibles para todos, una de las formas de romper las barreras de pensamiento y acción es compartir enseñanzas, dicen que el conocimiento vale, es cierto pero no solo monetariamente, también existe valor social y simbólico. En la medida que una persona adquiere conocimientos tiene la posibilidad de abrir su horizonte a nuevos puntos de vista y usted puede ser la persona que le abra ese mundo a otro. 

3. No aliente la cultura de la malicia indígena, ni la tome como un juego

Existen prácticas que pueden parecer ahorradoras de dinero y tiempo pero tienen impactos sociales negativos, la doble fila en los supermercados quita tiempo a los cajeros, a las otras personas y pone de mal humor a los que notan lo que sucede, también le quita la oportunidad a otro de tener su turno con rapidez y genera congestión en los almacenes. Colarse en un bus no solo es injusto con quienes pagan, también incomoda y puede generar accidentes. Cobrar de más desangra el bolsillo de personas que necesitan el dinero tanto como quienes manejan el vehículo de transporte. Pensar en el bienestar propio sin pensar en el ajeno es entorpecer un sistema de interacciones humanas complejas que están interrelacionadas a un nivel tan preciso que no podemos imaginarlo. 

4. Olvídese el ojo por ojo
Cada persona tiene sus preocupaciones y sus errores, concentrar la energía, el cuerpo y la mente en devolverle el dolor que usted ha vivido a otra persona le quita tiempo que podría gastar en hacer cosas productivas que generen crecimiento personal en cualquier ámbito. Además las pequeñas venganzas generan sentimientos negativos en vez de generar soluciones a los problemas. 
Por otra parte el estado de ánimo de una persona tiene impacto directo en el de quienes le aprecian y le rodean la tristeza, la risa, el tedio pueden ser contagiosos, la comunicación humana tienen un porcentaje oral y uno corporal y la interacción humana también se nutre de la imitación del comportamiento. 

5. No solo hay que criticar también plantear soluciones
Quejarnos es delicioso y alivia, pero no siempre genera cambios. las críticas pueden darse desde el análisis o desde el sentimiento, sin embargo si no planteamos soluciones u otras formas de ver y no repetir  los problemas que encontramos sirve de poco tener en cuenta los defectos. si criticamos un ejercicio más interesante es el de ponernos en el lugar de quienes afrontan los problemas y buscar soluciones, tal vez así cuando pasemos una situación similar también podremos verla y afrontarla de manera distinta.

Espero que estas pequeñas claves para ayudar a mejorar nuestro país le animen a ser una persona llena de ganas de vivir, aprender y aceptar las enseñanzas de la cotidianidad, todos podemos hacernos cargo de nuestro país y mejorarlo; feliz día.


lunes, 18 de junio de 2018

Rendirse ¿Otra estrategia de lucha?


Desde pequeña escuché que debía luchar por mis sueños, luchar por la igualdad, luchar por una sociedad más justa, luchar, luchar y luchar, como si la vida fuera una eterna pelea.

No fue culpa de mamá ni papá, sino de todos los mayores que me hablaban y me daban lecciones de vida con mucho cariño, para afrontar los momentos difíciles.


A medida que crecí un poco reconocí ese espíritu de la lucha en todo: en el transporte público donde las las personas dan codazos, en los que se suben al bus para denunciar la injusticia social y luego piden plata con cara amenazante, en los amantes de la vocina o los autos que se estrellan en la calle o en los motociclistas que aceleran cuando ven a un peatón y en cada persona que llega de mal humor a la oficina.

Pero esta entrada no es sobre ellos, es para ellos. 

No sé si no se cansan de eso de ir en contra de todo y de todos para poder hacer realidad los deseos que hierven en el interior, tampoco si al igual que yo están hartos de “Luchar por..” siento que esas dos palabras son una carga muy pesada. 


Como es usual voy a la RAE, para saber lo que significa luchar, aparecen estos significados:
1. f. Pelea en que dos personas se abrazan con el intento de derribar una a otra.
2. f. Lid, combate, contienda, disputa. U. t. en sent. fig.
3. f. Oposición, rivalidad u hostilidad entre contrarios que tratan de imponerse el uno al otro.
4. f. Esfuerzo que se hace para resistir a una fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algún objetivo.

Eso de luchar por todo, de ir por ahí cada cual una burbuja de espacio personal, asimilando el eterno malentendido como algo obligatorio, de pensar que los sueños o propósitos no son susceptibles de ser comprendidos me resulta una tontería.

Alguno dirá ¡Pero es que desde el colegio nos uniforman, piden que seamos obedientes, que hagamos como los otros compañeritos de clase! y nadie quiere ser igual. La mala noticia es que en este hervidero de almas todos buscamos diferenciarnos, la buena que no estamos tan solos en ese sentimiento. Luego, llega la adolescencia, y el conflicto ya no es solo con los otros sino con nosotros mismos esas luchas particulares que intentan validar nuestro carácter único en la juventud son las que nos sirven para reconocernos como semejantes en la madurez. 

Nos comemos ese cuento de que nuestra individualidad va en contravía de una sociedad masificante, nos encerramos en casa después de estudiar o trabajar o de lo que sea que hagamos. 

"Cerramos los ojos antes de dormir y nos tragamos las mil soledades diferentes que nos habitan, pensando que nadie siente lo que sentimos y con buena razón, nadie siente como otro. Pero eso no implica que seamos incomprendidos."

A veces pienso que tenemos que dejar de luchar por y para casi todo. Las preocupaciones humanas esenciales, no son únicas, más bien compartidas: comer, dormir, tener alguien en quien volcar nuestro afecto, algo en lo que poner nuestros vacíos. son cosas tan simples que más que una lucha deberían fomentar el espíritu de colaboración humana.


Si ser un luchador es derribar al otro, no quiero luchar mis sueños no pesan mas, ni menos que los de otros.
Quiero abrazar sin intentar derribar; no entrar en combates inútiles,de eso ya está lleno el mundo. tampoco deseo imponerme… ¿Para qué pisotear al compañero cuando se puede utilizar el cerebro para persuadir o para construir? Quiero caminar al lado de otros, no resistirme a su fuerza pues esta nos puede llevar juntos a un mejor camino.

Si mi querido lector/a es de los que se estresan en la calle, que piensan solo trabajar y salir del paso, de los que creen que nadie los entiende, que luchan por sus sueños con el tedio en los hombros y la firme convicción de que anda solo en este mundo. Lo invito a que mire alrededor, deje de hablar de luchas y mas de construcciones personales y colectivas, la gente en su entorno también tiene cargas similares a las suyas y una sonrisa puede hacer milagros en el día de otros. 

Necesitamos quitarnos esa mentalidad de competencia, mejor dicho menos lucha y más trabajo. Un café, una llamada espontánea, un saludo cordial pueden ser la clave para quitarse los guantes y empezar a recorrer la vida dándonos la mano. Por que rendirse ante el encanto de la vida también es una buena estrategia para planear y saber cuales son realmente nuestras luchas.

domingo, 25 de marzo de 2018

Personas tóxicas ¿De dónde sale eso?

Esta mañana encontré  en redes sociales el post de un compañero de clase que decía “ perdónenme si alguna vez fui la persona tóxica en su vida”. Me causó impresión. No por que pidiera perdón, sino por el hecho de que una persona pueda llegar a pensar que causa toxicidad en la vida de otra.

Más si tenemos en cuenta que como seres humanos somos seres libres de elegir a quienes dejamos entrar y a quienes vetamos de nuestras actividades cotidianas.

Les voy a comentar porqué no estoy de acuerdo con el término persona tóxica:

1. La parabra tóxico según la RAE (Real Academia de la Lengua Española) es un adjetivo e implica que aquello a lo que caracteriza “contiene veneno o produce envenenamiento”. Partiendo de aquí la definición ya es bastante fuerte como para decir que una persona es tóxica.  Además suena a Melodrama.

2. No conozco un ser humano que carezca de pesimismo, aunque la actitud es clave a la hora de enfrentar los retos, existen otros factores y circunstancias que pueden cambiar nuestros estados de ánimo: biológicos, hormonales, personales, sociales… un instante puede definir el hecho de que alguien se convierta en indeseable para otros. Esto no quiere decir que una persona sea tóxica, sino que necesita ayuda (a veces médica o psicológica) y no siempre sabemos cómo brindarla o no somos los indicados para hacerlo.

Teniendo lo anterior en cuenta. Sí, puede ser momento de cortar el contacto con los contactos que están "de malas". Así sea delicioso quejarse, somos nosotros quienes ponen los límites de su influencia en nuestra vida.

Debemos aceptar con madurez cuando nos hemos dejado llevar en vez de culpar a otros. Muy dentro cuando nos acostamos en la cama y miramos al techo con los pensamientos íntimos agolpados en el cerebro, es necesario reconocer nuestra capacidad personal para elegir lo que nos atormenta y lo que no.

3. Las palabras tienen mucho poder, decirle a alguien que nos amarga o jode la vida, que la complica o que es tóxica puede herir gravemente su autoestima. Es poner adjetivos de manera irresponsable en nuestra boca sobre lo que sentimos frente al otro, esto no necesariamente coincide con quien está en frente nuestro. Una cosa es el efecto que alguien genera en nuestra vida y otra su ser.

Puede que alguien que para nosotros parece “tóxico” no sea tan terrible y que un madrazo o un golpe duelan menos que esa palabra tan sencillas. Por otro lado antes de hablar debemos recordar que la  decepción aparece cuando aquello que imaginamos y  que vivimos no concuerda, no todos pueden responder a nuestras expectativas, ni viven en función de nuestros deseos.

finalmente, hay algo que la vida y el amor me han enseñado:  si queremos podemos aprender de todo. No hablemos de personas tóxicas; sino de otros, que están ahí para enseñarnos lo que no deseamos ser. En el fondo del corazón sabemos a quienes debemos dejar ir para que puedan tener oportunidades nuevas y crecer a su propia manera. Todos somos distintos, tenemos historias, dolores y maneras diferentes de constituirnos de esperanzas y vacíos.

La próxima vez que estés pensando en deshacerte de una persona tóxica ten en cuenta que su paso por tu vida también trae enseñanzas. No te deshaces de una persona, sino de una relación que no le aporta mucho a tus expectativas personales. Tómalo como un aprendizaje, quítale la etiqueta de tóxica y reemplázala por la de una persona que ya que ha cumplido su ciclo junto a tí.