Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2017

Yo antes de ti… Comentario literario desde la sensibilidad

Cualquiera que haya visto fallecer y apagarse poco a poco a un ser amado sentirá en la piel cada página escrita por Jojo Moyes en Yo Antes de ti.

No es vano que esta novela excesivamente dulce ( demasiado, repito, demasiado) se haya convertido en una película. No es casualidad que las imágenes del film sean preciosas, pues estaban descritas en el libro con tanta exactitud que resulta fascinante.

Ví la película antes de leer el libro, y me atrevo a decir que ambos son magníficos, tienen lenguaje ameno, simple, enganchador ambas versiones de la historia me fascinan. ( Ahora más, después de haber leído).

Leer Yo antes de ti es meterse en la piel de una mujer que cuida a un hombre tetraplégico, sentir su peso, su olor, sus miedos, sus deseos y sus ansias. Es un libro recomendable para todos aquellos que quieren reencontrarse con el sentido de su propia vida.

Este libro es especial, debo admitirlo, fui renuente a leerlo, y cuando lo tuve entre mis manos no lo devoré rápidamente, en vez de eso disfruté cada una de las páginas como si se tratara de un paquete de dulces que no deseaba acabar. Sonreí, lloré y se me aceleró el corazón.

Aunque la novela   no está centrada en los detalles médicos y tal vez puede haber un par de pecados por inocencia, frente a la cuadruplegía. Debo decir que el factor humano está bien cubierto, los personajes tienen errores,rabietas y momentos de felicidad agridulce y genuina, son como tú  y como yo… personas que dejan las dos dimensiones, para salirse del papel e instalarse en el corazón.

Lou, la protagonista, es una mujer vivaz atrapada en su pueblecito en Londres, que se viste de manera extravagante, se siente cómoda con su vida hasta que consigue un trabajo como cuidadora de Will Traynor, un Joven ejecutivo, sarcástico, rico y arriesgado, amante de explorar el mundo que vive atrapado en su propio cuerpo a raíz de un accidente que lo deja cuadriplégico y le impide tener la vida que soñaba.

Will concede a su madre y a su padre un plazo de seis meses antes de pedir eutanasia, durante este periodo, Lou intentará devolverle las ganas de vivir. Ambos aprenderán a querer de una nueva manera, una que incluye tragarse el orgullo y hacer a un lado la satisfacción personal, para ponerse en los zapatos del otro.

jamás me hubiera imaginado leyendo un “libro de sicklit” pero debo admitir que me metí totalmente en la piel de Lou y sentí su dolor como si fuera mío, ella es de esos personajes que simplemente abren un huequecito en el alma y se vuelven entrañables.


Reitero que quien haya tenido que cuidar a una persona amada mientras se marchita va a  vivir el libro en primera persona, es precioso y no tengo nada más que decir, para mí tiene un 4.8 sobre cinco Lo recomiendo muchísimo.

Por otra parte… la película le hace justicia.

 ADVERTENCIA:  NO LEA ESTA OBRA, NI VEA LA PELÍCULA SI ESTÁ DEPRIMIDO.

Si son lectores perezosos les dejo el trailer de la película.

lunes, 25 de abril de 2016

Indignaciones de papel en una feria de libros

El sábado 23 de Abril estuve en la FILBO,vi una fila larguísima de niños y adolescentes esperando al Youtuber Germán Garmendia. Parecía que el único libro que se vendía fuera el de ese muchacho, las portadas amarillas con negro desfilaban por aquí y por allá. El stand de Holanda, el país invitado, estaba casi vacío y más de una persona dejaba al descubierto la indignación de papel que tanto nos caracteriza a los criticones.

“Ahora cualquiera escribe un libro” fue una crítica repetida. Sí es cierto, eso no tiene nada de malo, si alguien tiene la dedicación para hacer este ejercicio, si tiene algo que contar o que ofrecerle al mundo, tiene también material para escribir un libro; el asunto es hacerlo bien, a conciencia.

Cualquiera puede escribir un libro, de matemáticas, de crochet, de alcohol, decoración para uñas, física cuántica, química, impacto social de la moda, de la violencia en Colombia, pero no cualquiera puede hacer literatura sin una dosis mínima de trabajo mental y observación del entorno. No cualquiera puede escribir poesía que cale en los huesos,  ni costearse un servicio editorial.

El domingo, en medio de una charla con el publicista de “La gran Elena Ferrante el fenómeno editorial anónimo…” una periodista preguntó con cara de indignación al invitado ¿Qué piensa acerca de que el sábado un Youtuber hubiera colapsado Corferias? acto seguido, hizo referencia a nosotros, los que esperábamos saber de doña Ferrante, éramos apenas un grupo modesto y apretujado en la carpa de Arcadia.

Lo primero que me vino a la cabeza: Hay niños que compran el manual de Bart Simpson, que tienen libros de Stickers, que leen caperucita roja. Hay adolescentes que leen crepúsculo, señores creciditos que leen cómics, amas de casa y ejecutivas que se devoraron 50 sombras de Grey, viejos y universitarios a los que si se les da la gana colorean mandalas … no veo la razón del escándalo.

Considero que en medio de la feria del libro, no solo de la literatura, las indignaciones sobre lo que debe leerse y lo que no causan algo de risa, más cuando el encanto del evento es la multiplicidad de temáticas en los libros.

Mientras mi novio iba al baño escuchaba a dos tipos “la gente lee esa basura, Güevón nisiquiera es literatura decente”. Tuve que reprimirme por que no tengo ni idea de lo que es la literatura decente, algunos de los libros más famosos o bellos que conozco no fueron en su época literatura decente. ¡Recemos pues, que la finura se nos está acabando y necesitamos más Shakespeares y menos Yuyas!

Los youtubers son el reflejo de una sociedad a la que ya no le bastan las palabras, que se apoya en imágenes como emojis y videos, que necesita sacar toda la estupidez y la practicidad de las entrañas. Vivimos en una época en la que los jóvenes ya no creen en metáforas manoseadas, nada de amores profundos como el mar, ni en la blanca pureza de bla, bla, bla.

Los youtubers y la literatura tienen algo en común, algo personal y transgresor: apelan a la sensibilidad, ayudan a comprender los vacíos personales desde las palabras del otro, nos rasgan la piel, o nos hacen pequeños golpecitos en el cerebro siempre desde los ojos, llamando a la risa, al llanto, a la curiosidad, son semillas sociales.

El problema no es que un Youtuber haga un libro,  sino cómo hacemos nosotros para que estos videos se vuelvan motores de cambio positivo. Hoy un niño puede empezar a leer a Germán, si logramos que salga de la zona de comfort y luego busque a Harry Potter, si lo incitamos a que de casualidad se cruce con los poemas de Jairo Anibal niño y otros autores como Roal Dahl o Lewis Carroll (por no mencionar a otros) estaremos haciendo algo maravilloso.

Si en cambio nos sentamos a despotricar y les negamos  la posibilidad de leer a los niños o los jóvenes, si los cuestionamos por leer o nos dedicamos a discriminar y juzgar lo que es decente de lo que no , les vamos a quitar una oportunidad valiosa de las manos.

No seamos indignados de papel, patrocinemos la lectura discutamos juntos los contenidos todos podemos aprender algo interesante.

domingo, 27 de marzo de 2016

Te odio, Ferrante (Comentario literario desde la sensibilidad)

Me acerqué a Ferrante con esceptisismo, porque la veía en todos los anaqueles de la Librería Nacional y la Panamericana siempre sospecho cuando inflan demasiado la publicidad hacia un autor, más si la mitad alrededor grita “La escritora anónima que todos están leyendo”.  

Poner de acuerdo a medio planeta me parece difícil y en literatura hasta sospechoso.

Debo admitir que miré las portadas, leí las contraportadas de la trilogía napolitana varias veces, de reojo tratando no acercarme a su obra, el solo hecho de leer las reseñas me incomodaba.

Eso de entrar con profundidad en el universo femenino desde otra mirada, sentir las cosas simples, retratar la rutina de la vida, el amor, la formación de identidad y las luchas internas en un Nápoles machista me provocaba sueño, ya tenía mucho con mi propia vida, lo último que deseaba era verme reflejada en un libro.

Aun así Ferrante llegó a mis manos, en plena clase de italiano… tuve que leer El Amor Molesto. (Solo puedo hablar de esta obra, porque  sería estúpido hacerlo sin haber leído otras ).

¡Vaya que fue un amor molesto!. Desde el principio nos pintan a Delia, una mujer aparentemente común, que comienza a descubrir y conocer a su madre, Amalia, después de muerta. En ella se retratan todos los pesos de la vida femenina, los dolores corporales propios de las chicas, la ruptura de la relación y el reflejo maternales en la vida de las mujeres. (esto no es reseña, no les voya decir de que va el libro).

Ferrante describe con acierto la manera en que nosotras no podemos evitar devolver la imagen de la sociedad en cuerpo y alma. Nos hace viajar a través de la culpabilidad y el deseo que aparecen con sutileza y palabras tan simples que se hace imposible no decirme a mí misma ¡Que libro tan sucio y bello! porque todo en El amor molesto destila olor a polvo, a viejo y a elegancia encubierta.

Lo único que pude pensar fue “ Te odio Ferrante”, te odio, porque sacaste a la luz un montón de cosas que nosotras callamos para protegernos.

Te odio porque pusiste de manifiesto, entre espacios y caracteres esos amores que necesitamos para vivir, que nos consumen y obligan a replegarnos internamente, la intensidad que nos desborda, la complejidad que se teje entre recuerdos y sueños encarcelados en la mente y el cuerpo femenino.

Te odio, Ferrante, porque escribiste un libro que me sobrepasa y me ha transformado sin querer, que me hizo reflexionar, que logró hacerme sentir algo.

Después de odiarte un rato pequeño vino lo predecible; pensé: “Te quiero Ferrante”, esencialmente por que pudiste retratar las relaciones femeninas sin tanta superficialidad, contigo no hay lugar al tanto melodrama, no hay riesgo de ser retratada como un cuadro pop o un arquetipo simplista, no prostitutas, no reinas, no estrellas, no madres apenas.

Y sí, Ferrante  se vende como Cocacola, pero calma la sed, al menos por un rato. Si los otros libros son como El amor molesto, ¡que sean bienvenidos, que me incomoden, que me enseñen a amarlos! (y por amor a Dios que alguien me los regale por que no tengo un peso para poder leerlos).

Último comentario, no me importa si es hombre o mujer, el halo de misterio que le han tratado de imponer me parece casi risible, ya han existido escritores anónimos bien plantados.


Por último: creo que con el primer texto, te quiero un poquito, Ferrante… por favor no le cuentes a nadie.

lunes, 4 de enero de 2016

Banana Yoshimoto, apenas para la ensalada literaria

Como siempre los asiáticos logran atraparme con sus excentricidades, esta vez se trata de un libro escrito en 1992 llamado NP  que  es  bastante retorcidillo cuya autora tiene un seudónimo frutalísimo y amarillo : Banana Yoshimoto.

De la escritora hablaré poco: publicó una novela muy exitosa en 1988 en japón llamada Kitchen, tiene otros cuantos trabajos  y en la actualidad no ha sacado muchas novelas.

Desde noviembre empecé a leer esta obra literaria que básicamente se trata de la vida de una mujer cuya vida está rodeada por la influencia de un misterioso libro homónimo (NP) que no ha sido publicado totalmente debido a que su autor y muchas personas relacionadas con el texto terminan   suicidándose cada vez que alguien intenta sacar a la luz el relato nùmero 98 de dicho escrito.

La historia se centra en la vida de la protagonista quien tras la muerte de su novio (que traducía NP) conoce a 3 familiares del autor que tuvo 3 hijos (2 chicas y un chico)  en 2 matrimonios diferentes y mantuvo una relación incestuosa con una. La cosa no acaba ahí, tras la muerte del escritor 2  de los hermanastros andan en plan romance.

El libro es un poco complicado trata de frente temas como el incesto y el suicidio a través de una historia de amor difícil. Aveces resulta demasiado triste y con un ritmo lento pero admito que me gustó. NP es de esas obras que no todos digerimos con facilidad ya que el arco de transformación es lento, la protagonista va como una veleta, sin ton ni son, dejándose llevar por las circunstancias y sus hermanastros suelen ser los que generan los líos.

Lo bonito de este texto es que no relata un amor idílico, pone de manifiesto los altibajos de la naturaleza humana de una manera creíble y sencilla, pone un tema tabú sobre la mesa, desenvolviéndolo de una manera fácil que aligera un poco la lectura. ¡Ojo!eso no implica que el libro esté desprovisto de valor analítico, al contrario, da justo en el clavo de las disfuncionalidades sociales.

Siento que al leer NP  quedan algunos vacíos en la trama, pero me atrevo a decir que en ocasiones me parecieron intencionales. Es un libro en el que hay que aguantar un buen rato  para llegar a lo emocionante, así que si usted es de los que leen las primeras 3 páginas, no le gusta y se cansa no va a ser de su total agrado. pero si le da una oportunidad se va a enganchar.

Se agradece un lenguaje sencillo, y una traducción clara (Con lo difícil que debe ser traducir del  japonés al español).

El libro es  toda una ensalada literaria, una mezcla de sabores, colores y situaciones no apta para depresivos ni santurrones. Tiene menos sexo del que uno imaginaría con semejante trama, es un buen esfuerzo por captar la atención de los lectores desde una mirada poco convencional de la construcción del amor trágico.

Las descripciones son claras, vívidas y los ambientes bien generados.

Recomendado: sí, pero no para personas depresivas.
Mi calificación es de 4 sobre 5 ( soy benevolente en este caso) por que a ratos se torna plano a pesar de ser muy bonito.


domingo, 3 de enero de 2016

5 ventajas de estar en Bogotá durante vacaciones de fin de año

Los que se quedan en la capital tienen motivos para estar contentos:

1) ¡Adiós trancones!
 La calle parece perfecta, con todo y huecos porque media ciudad decide ir a tostarse la piel, a visitar a la abuela o en plan aventurero a cualquier destino turístico ya sea dentro o fuera del país. Los paseos de una hora para recorrer 10 cuadras parecen un sueño lejano cuando se trata de vacaciones en la capital.

2) Es una buena época para comprar:
Los centros comerciales se  preparan para navidad, con las ofertas o los pague 1 lleve 2 de los centros comerciales, los vendedores necesitan hacer de las suyas en temporada navideña y a principios de enero cuando ésta cae. Y cuando se acerca el final de la primera semana de enero lugares como San Andresito se hacen màs transitables.

3) Los cines usualmente tienen promociones.
Esto va de la mano con el comercio, la gente que vive en Bogotá se va, pero los que nos quedamos tenemos los estrenos de fin de año (No solo los navideños)  y muchas veces promociones  por que los cinemas usualmente buscan atraer más clientes y tienen una variedad mejor en horarios de películas.
4) Las lucecitas no van solo hasta el 24: esto no necesita explicación; uno puede hacer la ruta de la navidad y ver los alumbrados durante los últimos días posteriores a navidad sin andar apretujado o en un trancón terrible.
5) Algunos buses van casi vacíos, sí, en Bogotá existe la posibilidad de sentarse en un bus y sucede al final de las vacaciones.

Observación personal: otra cosa muy extraña que he notado en los últimos 3 años es que en pleno diciembre Bogotá tiene un mejor clima y a veces está más limpia, ha de ser porque en navidad la gente da lo mejor de sí misma y el sol lo nota, premiándonos con un poquito de calor .

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El principito, un film para niños de 0 a 80 años

Año: 2015
Director: Mark Osborne
tipo de película: adaptación animada de novela El principito de  Antoine de Saint-Exupéry.


ADVERTENCIA: Hoy no voy a venir con filosofadas en este post, para eso ya tendré otro rato, así que ¡directo al film!

Entré a la película de "El Principito" con cierto escepticismo, primero porque no soy una súper fanática del libro (Aunque me guste) y  segundo, porque lo primero que me vino a la mente, es ¿cómo rayos van a hacer para dejarle  a uno ese sabor agridulce del libro en el corazón?.
Apenas pasaron los 10 primeros minutos el escudo de prejuicios frente a la película se fue al suelo. La animación es impecable, los colores vivos y hermosos, la dirección de arte está muy , MUY bien lograda. Es de esas películas para niños que realmente cautivan a los grandes.

Aunque ya existían otras adaptaciones audiovisuales de esta novela, la sorpresa para mí ha sido bastante grata.

El film del principito viene de la mano de corazón films, una empresa que ya tiene otros títulos representativos como cartas a Julieta y Crepúsculo a cuestas. Cuenta con la dirección de Mark Osborne, director de Kung fu Panda y  las voces, como en toda producción dependen del idioma, en inglés se destacan  las de James Franco , Benicio del Toro y  Rachel Mc Adams.

La historia es acerca de una niña que tiene toda su vida organizada y planeada, los descansos, las horas de estudio, y hasta el colegio (prestigiosísimo) al que quiere entrar. Las cosas cambian cuando no la aceptan, se muda a un nuevo vecindario con su madre perfecta y su vecino un viejo loco que quiere despegar un avión en su patio  les hace un hueco en la pared.

El viejo chiflorete, que es una caracterización de Antoine de Saint-Exupéry, es un personaje que enternece y tiene corazón de adolescente rebelde. La niña, es todo lo contrario, parece una viejita en cascarón pequeño, toda su vida está, medida, contada y planeada por su madre.

Un día El anciano le lanza un avión de papel con la primera hoja de su borrador del cuento del principito, ella la lee y de ahí en adelante ambas historias se mezclan. No digo más porque arruino la película.

Lo único aburrido es que el momento cumbre de batalla se torna un poco absurdo, sin embargo es perdonable, acudimos al cine en busca de un mundo fantástico y eso obtenemos, se pueden hacer concesiones y perdones sobre los villanos, porque la historia realmente atrapa.

Por otro lado el arco de transformación de los personajes es claro, la adaptación es bastante bonita y rescata las frases más conocidas de la película, el zorro del libro toma un papel relevante y se abordan temáticas como la amistad y la muerte de una manera bastante apropiada.

La recomiendo, porque conozco a un par de machos remachos que derramaron la lagrimita viéndola. Y porque sinceramente vale la pena.


Calificación: 4.4
Como verla: arrunchado en casa, con sobrinos, familia
Como no verla: solo y deprimido.

Dejo el tráiler, que no le hace mucha justicia.


martes, 5 de mayo de 2015

Penelope Bagieu , una diva doméstica.


Nombre de la obra: Mi vida es lo más.
Autor: Penélope Bagieu.
número de Páginas: 94
Temática: Caricatura, vida diaria.
Editorial: Océano.

Encontré el libro de esta ilustradora francesa  en la FILBO 2015,  me gustan las caricaturas así que por 8000 pesos (algo así como 3 dólares y medio ) era imposible no darle una oportunidad. De primerazo la  portada ya grita: libro de chica sobre faenas diarias, eso es ni más ni menos.

La autora utiliza trazos sencillos, fondos de colores casi siempre sólidos, poco o nada de sombreado y diálogos cortos. Es una obra corta y amena, Aunque la traducción que llegó a Colombia es poco latina (Valgan la redundancia por favor, que ésta editorial nos trae un ¡monísimo español de España!).

El estilo recuerda a otras caricaturistas  que también hacen bastante gracia  y escriben sobre la vida cotidiana como Alejandra Lunik,  El libro tiene un tono ligero  e  ilustraciones bastante bonitas, sencillas y fácilmente entendibles. Se agradece que trae un papel de buena calidad, que el tono femenino es divertido y no llega a convertirse en feminazista.

Pros:

  • Vas a reir. 
  • Lo vas a leer en un santiamén
  • !El precio! casi me desmayo , está muy barato.
Contras: 
  • No vas a encontrar nada profundo, no insistas para eso es el libro, mera recreación.
  • No cuenta una historia, solo fragmentos de vida. Sí  eres de los que esperaba un súper comic feminista olvídalo.
Veredicto:  hay que darle una oportunidad, es una obra bonita, gráficamente hablando, casi bota florecitas a lado y lado, se centra en las pequeñas cosas del día a día con un humor sencillo y ligero.

Aconsejable para  leer en: Momentos de desespero, bus, reunión familiar aburrida. Si no  les agrada, al menos pueden mostrárselo al novio o al amigo para que haga caras.

Si alguien quiere practicar francés o ver las ilustraciones, Les dejo la web del blog de Penélope Bagieu (Advierto está inactivo hace rato): http://www.penelope-jolicoeur.com/



domingo, 3 de mayo de 2015

Macondo en la FILBO 2015


Foto :
 https://penusa.org/sites/default/files/tumblr_ll29plvULM1qhi55do1_500.jpg

Cada año , por estos lares de abril y mayo las librerías de Bogotá se reúnen en un solo espacio: Corferias.  La plaza de eventos se convierte en una super hiper mega biblioteca/tienda  gigante , repleta de editoriales conocidas y desconocidas que  ofrecen sus libros, agendas, cuadernos, esferos entre otras cosas.

A partir de los noventas si mal no estoy, las ferias internacionales del del libro de Bogotá (FILBO) han tenido un stand temático dedicado a un país invitado, de manera que podemos apreciar la literatura y algunas cosas típicas de cada lugar del mundo. Algunos de los  expositores que me han encantado  en los últimos años son: Japón , Brasil y Perú.

En  la FILBO del 2015  y durante todo el año, la muerte de Gabriel García Márquez, o como lo llama medio Colombia "nuestro Nobel de literatura",  ha disparado una moda: poner mariposas amarillas en cuanto evento promocional existe, desde plazoletas de comidas en centros comerciales hasta librerías o escaparates de tiendas de ropa.  La feria del libro no podía ser la excepción , por eso el pabellón internacional estuvo dedicado a Macondo el pueblo de 100 Años De Soledad, su libro más reconocido.

Aunque no soy la mayor fan de García Márquez, ha de ser por que me embutieron  sus letras en el colegio hasta decir no más, debo admitir  que el pabellón del pueblo imaginario  estaba hecho con esfuerzo.  A la entrada había  un mapa de Macondo, en el interior todo estaba a oscuras, adornado cuidadosamente: había una gallera en la que se leía la obra del escritor a viva voz, un cuarto redondo repleto de espejos con un árbol de plátano en el medio  y  una especie de giroscopios con  fotografías.

También se exhibían móviles, cuyas sombras se proyectaban en un domo de tela blanca. también estaba instalada una pared de luces interactiva en la cual se podían subir las selfies a internet y visualizarlas en tiempo real. Finalmente  una  librería repleta de obras de García Márquez  y un puesto de comida. ¡Ay, que antojo! y que falta de plata para acabar con el hambre.

El resto de la feria estaba repleta, fui tres días y no miento si digo que había filas de una y dos cuadras para entrar al pabellón de Macondo, con todo  y el montón de gente salí feliz, con 4 libros nuevos  baratísimos (2 de 5000, uno de 8000 y 1 de 10000), porque como dije antes, si me comía una arepa de huevo mi bolsillo empezaba a llorar.

Pronto haré reviews y subiré  algún material nuevo.

Opiniones breves.

¿Que tan lleno estaba?
  • A reventar.
¿Vale la pena?:
  • Si le gusta leer y encontrar libros baratos, sí. 
  • Si es claustrofóbico  o tiene fobia social, ni se acerque.
  • Si va para tomarse una selfie, pierde el tiempo.
Respecto a las ferias anteriores
  • Un poco más llena, más incómoda.
  • Según escuché estaban regalando menos invitaciones.
  • Mucha literatura juvenil, en lo particular me agrada.
  • Extrañé una programación impresa.
  • Se abona que el último día la entrada es gratis a parir de las 03:00 PM
Resumen: Apto para super lectores,  lleve comida, conversación y bebida dentro del bolso.

domingo, 28 de diciembre de 2014

¡Señor grito de amor!

¡Señor grito de amor!
Nombre de la obra: Un grito de amor desde el centro del mundo
Autor: Kyoichi Katayama
Páginas: 192
Temática: Drama, romance




No sé cómo empezar a escribir esta reseña. Así que opto por la sensación que deja el libro. Un nudo en la garganta, ese dolor cálido y punzante que dejan los amores de niño/adolescente.

Un grito de amor desde el centro de la tierra es un fragmento de la vida de Sakutaro y Aki 2 chicos de un instituto japonés que se conocen, se hacen amigos y se enamoran. Ella está enferma pero llena de vitalidad, él es más bien corriente y algo apático. La historia  es un flashback gigante en el que Sakutaro recuerda su tiempo con Aki, antes de que ella muera.
Sí, hice spam  pero no importa, uno sabe que Aki muere desde el inicio y no quiere recordarlo durante todas las páginas que siguen. Sin embargo, una vez se empieza a leer no queda más  remedio que continuar.

Pros:
·         El ritmo pausado y  la narrativa de Katayama, sumergen al lector en  el tedio, la tristeza, la alegría y el amor de Sakutaro de manera impecable e irreversible, una vez empezado  te sientes moralmente obligado a terminarlo.

·          Está lleno de reflexiones hermosas sin llegar a caer en el evangelismo, da para pensar un buen rato.
·          Puede ponerte a llorar, hay que alistar pañuelos y  una sobredosis de dulce para digerir la novela.
·         El ambiente es creìble, realista, lleno de nostalgia y algo de ternura.

Contras:
·          Las primeras páginas pueden resultar agotadoras y desanimar al lector.
·          Hay descripciones que resultan largas, aunque son perdonables.

Veredicto:

Léanlo, regálenlo,  parece para adolescentes pero es precioso.
Les va a encojer el corazón, lo va a hacer trizas y luego van a sentir que viven de nuevo después de terminar el libro. No podía parar  de leerlo en un bus, con todo y trancón, más de una vez me miraron raro por tener la lágrima al borde del ojo.

Aconsejable para  leer: Antes de dormir. En una biblioteca, en un café.

A este libro le han hecho remakes en manga, drama y película por los lares de Asia. Vale la pena, ¡Mucho!, les dejo el trailer; adelanten al segundo 0:22. 


Ellos aparentemente tienen corazón

Nombre de la obra: ¿Ellos tienen corazón?
Autor: Meg Cabot 
Páginas: 340 + una especie de epílogo de 10 páginas
Temática: Romance, comedia


Otro libro que llama la atención  de primerazo por la portada, segundo por el título, muy rosa, como nos tiene acostumbrados la autora del diario de la princesa. Tercero porque es adictivo.
El estilo de escritura  de la autora es inconfundible, casi se respira chicle en las páginas, o más bien olor a pizza y tomate, ya que se trata del diario de viaje de una alocada caricaturista llamada Jane que  ayuda a su mejor amiga a  emprender la fuga y casarse secretamente en una villa de Italia.
Jane  solo tiene un problema durante todo el viaje: el mejor amigo del novio, Cal,  un tipo majo, muy tieso, hecho y derecho que  es la tapa del perfeccionismo. Ambos deberán  poner toda su cooperación y dejar de lado el orgullo  por el bien de la boda.

Pros:
  • Es un libro para desternillarse de la risa,  el estilo Barbie-irreverente  engancha rapidísimo.     
  • La escritura se nutre de recursos súper divertidos como conversaciones por chat, títulos tachados, menús en italiano y las dos voces de los protagonistas que se intercalan en cada capítulo. La diagramación y los recursos utilizados en el libro  son un excelente soporte a la historia.
  •     Los personajes están bien construidos, podrían ser nuestros vecinos, el ambiente y el tiempo en que se desarrolla el libro son  creíbles.   

Contras:
  •    No esperen nada trascendental ni que les haga volar el cerebro en este libro, es sólo para divertirse.
  •          El  epílogo aburre un poco, pueden saltárselo.
  •         Lo que pueda suceder en el libro es predecible, ¡Ojo, eso  no quita que terminé casi mordiéndome las uñas para averiguar cómo se dan las cosas!

Veredicto: ¡Sí, sí, léanlo!
Libro de vacaciones, para mujeres jóvenes, con ganas botar el estrés a la porra. Puede sonar a que me pagaran por hacerle publicidad, pero realmente es divertido. no apto para machistas o sabihondos. 

Aconsejable para  leer en: La  playa, una piscina, embotellamiento de tránsito o peluquería.

El beso y el libro más pequeños


Nombre de la obra: El beso más pequeño
Autor: Mathías Malzieu
Páginas: 141 + unas 10 de epílogo.
Temática: Fantasía, amor.

Llevaba un buen tiempo sin encontrar libros cortos, el beso más pequeño me llamó la atención  primero por su portada, segundo por el gancho para leerlo en la contraportada.
Básicamente el beso más pequeño  se trata de  un  chico que besa a una chica y ¡bum!, ésta desaparece, él medio loco por volverla a ver sigue el consejo de su farmaceuta y contrata un detective retirado que le da un loro con olfato de sabueso para encontrar éste tipo de mujeres.

Pros:
  •          No sé si es un cuento o una novela,  resulta fácil de leer.
  •          Aunque es un libro inverosímil resulta creíble; el autor  propone una atmósfera mágica, cargada de romance y locura.
  •          Los títulos de cada capítulo son  creativos, el libro por sí mismo parece un viajecillo mental.
  •          El diseño gráfico, en la portada y  las hojas finales es bastante bonito , lo que se agradece como lector que paga  por un libro de buena calidad.
  •          Tiene una que otra frase sencillamente hermosa. 

Contras:
  •  Algunas metáforas suenan un poco forzadas.
  •  El final resulta predecible, pero no haré spam.
  •  El exceso de detalles fantásticos puede llegar a marear.
  • Así como tiene frases hermosas tiene otras hipercursis.
Veredicto: Hay que darle la oportunidad al libro. Debe ser leído de manera despreocupada con ojos de niño, si se puede de niño enamorado,  es una obra dulcísima, casi melcochuda. Le hace honor a la portada y al título,  tiene un ritmo constante y un tono personal bastante notorios.

Aconsejable para  leer en : el bus, una reunión aburrida.

Trailer del libro:
Para quienes prefieren ver video a leer.


Otra cosa: Mathias Malziew es cantante.. la tarea de buscar  la música se la dejo a ustedes.